Reseña POR SIEMPRE, UNIDOS de Taylor Jenkins Reid

 


TITULO: POR SIEMPRE, UNIDOS
AUTOR: TAYLOR JENKINS REID
EDITORIAL: STEFANO BOOKS
PÁGINAS: 330

«Ni siquiera se puede llorar a un muerto tranquilamente. Hay que hacerlo siguiendo las normas y tradiciones americanas».

Sinopsis.

¿Has oído hablar alguna vez de las supernovas? Brillan con más intensidad que ningún otro astro en el cielo y se desvanecen en un suspiro, en un estallido fugaz de extraordinaria energía. Me gusta pensar que lo que sucedió entre Ben y tú fue algo así. Sé que vuestra relación se acabó de forma abrupta, pero en ese breve espacio vosotros sentisteis más pasión de la que sienten muchos en toda una vida.



«El amor es el amor. Cuando lo pierdes, es la cosa más terrible del mundo. Es una mierda».

"Por Siempre, Unidos": Cuando el amor es más una maratón que un sprint

¡Hola, amantes de las historias de amor (y del cotilleo bien contado)! Hoy vengo a hablaros de un libro que me ha tocado la fibra sensible y me ha hecho reflexionar un montón: "Por Siempre, Unidos" de Taylor Jenkins Reid. ¿Estáis listos para sumergiros en una historia que es pura vida?

Imagina que estás viviendo tu vida sencilla, y de repente, un día de Año Nuevo, sales a por una pizza y conoces al chico de tus sueños, Ben Ross. La chispa es instantánea, tan fuerte que en solo dos semanas están locamente enamorados y ya no pueden vivir el uno sin el otro. ¡La locura del amor! Ben le pide matrimonio, Elsie acepta, y en un arrebato de pasión, se fugan a Las Vegas para casarse, sin decir nada a nadie. Qué romántico, ¿verdad?

Pues bien, aquí es donde la historia da un giro brutal. Nueve días después de esa boda secreta, la tragedia golpea sin previo aviso: Ben muere atropellado por un camión. Así, de golpe. La policía lleva a Elsie al hospital donde le confirman la noticia, y ahí es donde aparece su mejor amiga, Ana, para apoyarla. Pero también hace acto de presencia la madre de Ben, Susan, que jamás había oído hablar de Elsie. Imagina el shock: su hijo había estado con esta chica seis meses, ¡se había casado con ella!, ¿y ella no sabía nada? Las diferencias entre Elsie y Susan son evidentes, y el duelo compartido por el mismo hombre se convierte en un reto enorme que tendrán que superar.

Esta novela no solo nos cuenta una historia de amor, sino también una increíble reflexión sobre la muerte, el duelo y cómo el amor verdadero puede sobrevivir a las adversidades, al paso del tiempo e incluso a la propia muerte.

Los protas: Elsie y Ben

Elsie: ¡Ay, Elsie! Es la típica chica que, al principio, parece tenerlo todo bajo control, pero que, en el fondo, es un manojo de inseguridades y de deseos de ser la esposa perfecta. Es trabajadora y leal, pero a veces se pierde un poco en el "deber ser". A lo largo de la novela, y sobre todo tras la tragedia, vemos cómo se va haciendo más fuerte, cómo aprende a alzar la voz y a priorizar sus propias necesidades, aunque le cueste un poquito soltar el papel de "esposa de". Su evolución es un viaje de autodescubrimiento y de madurez que te llega al alma. Te verás reflejada en sus miedos y en sus ganas de luchar por lo que cree.

Ben: Ben es, a simple vista, el marido ideal: guapo, cariñoso, exitoso. Es el soñador, el optimista, el que siempre ve el lado bueno de las cosas. Pero, ojo, que debajo de esa fachada de perfección hay también sus complejidades. Aunque su presencia física es breve, su impacto en la historia y en Elsie es inmenso y duradero.

La dinámica entre Elsie y Ben, aunque corta en el tiempo que comparten, es lo más bonito del libro. No es un cuento de hadas; es una relación llena de pasión, pero también de errores y de silencios. Ver cómo construyen (y a veces, distorsionan) su burbuja de amor es algo que te hace pensar: ¿el amor de verdad es esto?


La pluma de la Reid: Un estilo que te atrapa

Si ya has leído algo de Taylor Jenkins Reid, sabes de lo que hablo. Si no, ¡prepárate! Su estilo es adictivo. Es súper directa, te mete de lleno en la historia desde la primera página y no te suelta. Tiene una habilidad increíble para crear diálogos que suenan a verdad, a conversaciones que podrías tener con tus amigos o tu pareja.

Aquí la autora se luce con una narrativa que salta en el tiempo de forma magistral. No es confuso, al contrario, te ayuda a entender el pasado para comprender el presente de los personajes, especialmente en el duelo y la relación entre Elsie y Susan. Además, la manera en que explora los sentimientos y las complejidades de las relaciones humanas es brutal. Te hace sentir lo que sienten los personajes, sus alegrías, sus tristezas, sus frustraciones. Es como si te contara la historia una amiga, pero con una profundidad psicológica que te deja pensando.


Puntos fuertes: ¡Esto sí que sí!

  • Realismo a tope: Olvídate de los romances edulcorados. Este libro es crudo, honesto y muy real. Te muestra que el amor no es siempre perfecto, que requiere esfuerzo y que a veces duele, especialmente cuando se enfrenta a la muerte.
  • Gestión del duelo y las relaciones familiares: La manera en que Elsie y Susan lidian con la pérdida de Ben y cómo intentan (o no) forjar una relación es uno de los pilares más interesantes. Es una exploración profunda de las complejidades del luto.
  • Desarrollo de personajes: Ver la evolución de Elsie a lo largo de las páginas es fascinante. Te encariñas con ella, sufres con ella y te alegras de sus pequeños triunfos en medio del caos.
  • Temas profundos: La novela no solo habla de amor, sino también de expectativas sociales, de roles de género, de cómo el tiempo afecta a las relaciones, de la importancia de la comunicación y, por supuesto, de la resiliencia humana. Te hace cuestionar tus propias ideas sobre el matrimonio, el compromiso y la pérdida.
  • Narrativa envolvente: No puedes parar de leer. Es una de esas historias que te atrapan y te hacen querer saber qué pasa después, aunque la vida te grite que tienes cosas que hacer.

Puntos mejorables: Nada es perfecto…

  • Quizás un pelín lento al principio: Reconozco que los primeros capítulos, aunque importantes para sentar las bases del enamoramiento, pueden sentirse un poco más tranquilos antes de la gran tragedia. Pero si le das una oportunidad, la recompensa es grande.
  • Algunas decisiones de los personajes son… frustrantes: Habrá momentos en los que querrás gritarles a Elsie y a Susan que hablen de una vez, que no sean tan cabezotas. Pero supongo que eso también es parte de la vida real, ¿no? A veces la ficción duele por lo cercana que es a la realidad.


¿Te lo recomiendo? Absolutamente sí, pero con matices. "Por Siempre Unidos" no es la típica novela romántica para leer en la playa si lo que buscas es un amor idílico sin complicaciones.

Te la recomiendo si te encantan las historias de amor que van más allá del flechazo y exploran la complejidad de una relación a largo plazo y el impacto de una pérdida devastadora, si disfrutas con los personajes bien construidos y con una evolución profunda, si te gusta la narrativa que salta en el tiempo y te da una perspectiva completa de la vida de los protagonistas, si no le tienes miedo a las emociones fuertes y a las reflexiones sobre la vida, el amor y el duelo, y sobre todo si eres fan de Taylor Jenkins Reid y de su manera de contar historias.


En cambio, quizás no sea para ti si:

  • Buscas una comedia romántica ligera y sin dramas.
  • Prefieres las historias de amor de "felices para siempre" sin altibajos ni tragedias.


En resumen, "Por Siempre Unidos" es una novela que te hará reír, llorar y, sobre todo, pensar. Te hará cuestionar qué significa amar de verdad y cómo se construye una vida en común, incluso cuando el destino juega sus cartas más crueles. Es una lectura que se queda contigo mucho después de cerrar el libro.

¿Te animas a sumergirte en esta montaña rusa de emociones?

¡Felices lecturas!






Si te ha gustado esta reseña (o si no) házmelo saber dejándome un comentario. Recuerda que un blog se alimenta de  los comentarios.

Comentarios